Durante la conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el Plan B de la Reforma Electoral, publicado la madrugada de este 2 de marzo en el Diario Oficial de la Federación, no afecta el funcionamiento del Instituto Nacional Electoral (INE).
“Lo que propone esta ley es obtener algunos ahorros, ni siquiera mucho porque, como no se pudo hacer la reforma constitucional, se van a tener que seguir destinando 25 mil millones de pesos para la organización de las elecciones, las más caras del mundo”, añadió.
La cifra de25 mil millones de pesos que menciona el presidente no coincide con el presupuesto del INE para el Ejercicio Fiscal 2023, luego del recorte avalado por la Cámara de Diputados a finales de 2022.
El pasado 15 de diciembre, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) informó haber aprobado un presupuesto para el Ejercicio Fiscal del año 2023, por un monto de 13 mil 987 millones 856 mil 773 pesos, que refleja el recorte aprobado por la Cámara de Diputados calculado en cuatro mil 475 millones de pesos, por lo que el INE “tendrá el próximo año una presión de gasto por 223.3 millones de pesos” en este 2023.
De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral, los más de 13 mil millones de pesos se dividen en nueve rubros, incluyendo “Organizar Proceso Electoral Federal”, que tiene un presupuesto asignado de 775 millones 309 mil 819 pesos. Otros rubros relacionados con procesos electorales son “organizar procesos electorales locales”, valorado en 916 millones 871 mil 802 pesos, y “Organizar Proceso Electoral Extraordinario Tamaulipas”, presupuestado en 87 millones 731 mil 58 pesos.
Para el INE, en este presupuesto están incluidos los recursos para llevar a cabo los procesos electorales locales de Coahuila y Estado de México, así como el inicio del Proceso Electoral Federal 2024.
También se incluyen funciones como “la administración y actualización permanente del Registro Federal de Electores, la expedición gratuita de la credencial de elector, la fiscalización de los recursos de los partidos políticos y sus candidaturas; el monitoreo permanente de las emisiones en radio y televisión; los trabajos de la demarcación territorial de los distritos uninominales federales y locales y todas aquellas actividades mandatadas por la Constitución, las leyes electorales y la normativa relacionada”.
Sin embargo, el presidente insistió que él tenía como propósito realizar una reforma constitucional. “Pero la bloquearon, porque es el dinero de los partidos, de la burocracia de élite, la burocracia dorada del INE; es el recibir sueldos elevadísimos, viáticos de todo tipo para viajar por el mundo. No puede haber gobierno rico con pueblo pobre, eso es una inmoralidad. Son deshonestos”, concluyó.
¿Cuánto cuestan las elecciones en el mundo?
El costo depende de las variables que existan en cada país. Por ejemplo, las elecciones de mitad de período de 2022 en Estados Unidos fueron las más caras de la historia, ya que se invirtieron más de seis mil 400 millones de dólares solamente en anuncios de televisión, radio y digitales por aspirantes a la Cámara de Representantes, el Senado, las elecciones para gobernador y locales de Estados Unidos, según el rastreador de anuncios no partidista AdImpact y datos de financiamiento de campañas.
Los candidatos y grupos externos han gastado casi 50 millones de dólares en anuncios de mitad de período que se publican en Facebook y Google solo durante 30 días, según datos recopilados por las empresas.
Debido a que las variables no son comparables entre países, el análisis ha llegado a enfrentar al Gobierno de México y al INE.
En noviembre de 2022, el Gobierno de México publicó una infografía -con datos de una nota de la BBC de 2016- en la que se calculaba el costo promedio del voto en cada país.
Continúa leyendo en publimetro.com.mx