La Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica generó diversas dudas entre los mexicanos. ¿Su uso será obligatorio? Es de las preguntas más comunes que tienen los ciudadanos?
Al respecto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que no será obligatoria, aunque confió en la mayoría se sume a esta iniciativa. “Es opcional, la gente decide si da sus datos o no”, dijo la mandataria. La Secretaría de Gobernación también afirmó que no será imperativo su uso.
Sin embargo, en el Artículo 91 Bis del decreto que reforma la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 16 de julio, dice:
“La Clave Única de Registro de Población (…) será el documento nacional de identificación obligatorio, de aceptación universal y obligatoria en todo el territorio nacional, y estará disponible en formato físico y digital”.
Además, establece que “todo ente público o particular estará obligado a solicitar la CURP para la prestación de sus trámites y servicios”.
En el DOF también se especifica que las autoridades de los tres órdenes de gobierno y particulares que incumplan con las obligaciones previstas en el artículo 91 Bis de esta ley (descrito arriba), previo apercibimiento por el reiterado incumplimiento, serán sancionadas con multas de 10,000 a 20,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, es decir, entre 1.13 y 2.26 millones de pesos.
Otra de las preguntas que existen es si la nueva CURP ¿es segura? El gobierno sostiene que lo es, porque tiene una infraestructura sólida. Al respecto, la Red en Defensa de los Derechos Digitales comentó que este registro construiría una base de datos biométricos centralizada, masiva y obligatoria. “Por sus características, esta base representa graves riesgos para la privacidad, la seguridad y los derechos humanos de las más de 130 millones de personas que habitan o visitan el país”.
En su opinión, al ser una base centralizada y masiva, se producen incentivos para ser vulnerada a través de ataques informáticos u otros métodos, ya que la recompensa por acceder exitosamente a una sola base de datos es invaluable.
Los antecedentes de la CURP biométrica
La CURP con datos biométricos entró en vigor el 17 de julio. Tal como se estipula en el DOF, se otorgó un plazo de 90 días naturales para que tanto instituciones públicas como privadas tomen las medidas necesarias para adoptarla.
Este 16 de octubre inició formalmente su era. Esta nueva identificación, que tendrá formato digital y físico, es una versión avanzada de la CURP tradicional que ya conocemos.
Además de los 18 caracteres alfanuméricos que contiene y datos personales (nombre, sexo, lugar de nacimiento y nacionalidad), el nuevo registro incluye información biométrica como huellas digitales y escaneo de iris, así como fotografía de rostro completo y firma electrónica.
La versión digital de la Clave Única de Registro de Población como identificación estará a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Con información de eleconomista.commx