Al cierre de junio de 2025, el empleo formal en México mostró señales de desaceleración. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el número total de puestos de trabajo registrados asciende a 22 millones 325,666, de los cuales 87.5% son permanentes, la mayor proporción en dieciséis años para un periodo similar, mientras que 12.5% corresponden a empleos eventuales.
No obstante, junio cerró con una disminución de 46,378 empleos respecto al mes previo, lo que equivale a una caída mensual de -0.2%. Este retroceso contrasta con la dinámica observada en otros años y confirma una tendencia de estancamiento en el mercado laboral formal.
Con ello, México concatena tres meses en los que acumula una pérdida de 139,444 puestos de trabajo. Gabriela Siller, Directora de Análisis en Banco Base, comenta que no se veía una caída de esta magnitud desde marzo-julio del 2020, cuando se perdieron empleos por cinco meses al hilo.
Los datos de creación de empleos contrastan con Estados Unidos, que creó 449,000 puestos de trabajo en el segundo trimestre del año.
Durante el primer semestre de 2025, la creación neta de empleos apenas alcanza 87,287 nuevas plazas, la cifra más baja para un primer semestre desde 2020, cuando se perdieron 929,490 puestos de trabajo. Siller señala que durante el primer semestre del 2019, cuando México estaba en recesión, se crearon 289,301 puestos de trabajo, 70% más.
En términos anuales, la situación es aún más preocupante: en los últimos doce meses apenas se han generado 6,222 nuevos empleos, lo que representa una tasa de crecimiento anual de apenas 0.03%.
En junio, el registro de empleadores ante el IMSS se contrajo 2.66%, su mayor caída histórica. Con ello, los patrones están en su menor nivel desde agosto del 2021, de acuerdo con Siller. La experta añade que en junio se acumularon 14 meses consecutivos con caídas en el registro patronal ante el IMSS.
A pesar de este contexto general débil, algunos sectores muestran mejor desempeño. El comercio lidera el crecimiento con un aumento anual de 2.9% en puestos de trabajo, seguido por el sector eléctrico (1.5%) y el de transportes y comunicaciones (1.4%).
Por entidad federativa, destacan Estado de México, Michoacán y Nuevo León, con incrementos anuales superiores al 2.0%.
Con información de altonivel.com.mx