Según un estudio experimental titulado “Cuantificando la Clase Media en México” elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 42.2 por ciento de los hogares mexicanos se ubica dentro de la llamada clase media.
Esto equivale a 47 millones 201 mil 616 personas en todo el país.
¿Cómo sé si pertenezco a la clase media?
El informe explica que una persona que forma parte de este segmento social suele contar con:
- Un empleo estable
- Vivienda segura
- Posibilidad de salir de vacaciones
- Capacidad para ahorrar con miras al futuro
No obstante, el propio Inegi reconoce que no existe una definición universalmente aceptada de lo que significa “clase media” para fines estadísticos, ya que las aproximaciones tienden a centrarse casi exclusivamente en el ingreso corriente, dejando de lado otros factores como el acceso a servicios de salud, educación o patrimonio acumulado.
En cifras, el estudio indica que un miembro de la clase media percibe un ingreso mensual cercano a los 20 mil pesos.
Por contraste, la llamada clase baja —según los parámetros de esta medición— recibe en promedio 11 mil 343 pesos al mes, mientras que la clase alta percibe alrededor de 77 mil 975 pesos mensuales.
Esto significa que el ingreso de la clase media es aproximadamente el doble que el de la clase baja, pero a la vez casi ocho veces menor que el de la clase alta, evidenciando una fuerte disparidad entre los extremos de la pirámide social.
Gasto en alimentación, según el nivel socioeconómico
El Inegi también presentó datos recientes sobre el costo de la canasta alimentaria, un indicador clave para medir la pobreza.
Durante julio de 2025, una persona en situación de pobreza extrema necesitó destinar mil 856.91 pesos para cubrir la canasta básica en zonas rurales, y 2 mil 453.34 pesos en zonas urbanas.
La diferencia responde principalmente a que en las ciudades los costos logísticos y de distribución encarecen los precios de los productos.
Traducido a gasto diario, esto significa que una persona en pobreza extrema gasta alrededor de 61.90 pesos en alimentos si vive en el campo, y 81.77 pesos si vive en la ciudad.
En cuanto a los ingresos mínimos para no ser considerado pobre, se calculó que en entornos rurales es necesario contar con al menos 3 mil 396.71 pesos al mes, mientras que en zonas urbanas la cifra asciende a 4 mil 718.55 pesos.
Dicho de otra manera, el ingreso diario debe ser de 113.22 pesos en el campo y 157.28 pesos en la ciudad.
El Inegi apuntó que en julio de 2025 la pobreza urbana aumentó en buena medida por el alza en el precio de los alimentos.
Algunos productos básicos como el bistec de res subieron 18 por ciento y la carne molida de res, 16.6 por ciento.
Incluso las bebidas, que incluyen jugos y refrescos, registraron un incremento de 7.8 por ciento.
En cuanto a la distribución geográfica de la pobreza extrema en 2024, los porcentajes más altos se registraron en:
- Chiapas (27.1 por ciento de su población)
- Guerrero (21.3 por ciento)
- Oaxaca (16.3 por ciento)
- Veracruz (8.8 por ciento)
- Puebla (7.3 por ciento)